Describe su estilo como “sin adornos” y el trabajo que ha creado para varios clientes tienen siempre su sello , como la serie de gifs que creó para The New York Times y su columna What’s in The World.
Para que exista un universo visual en Other People debe existir alguien que piense el sonido en imágenes o las imágenes en sonido. La tarea es difícil. Sobre todo, cuando lo característico del sello es precisamente lo camaleónico de su estilo. Pasar por cada álbum es evocar un mundo completamente diferente; paisajes diversos, pero que, al mismo tiempo, tienen una particularidad que los une. Hay algo más bien aurático que está ahí. Invisible, pero presente en el sonido de OP.
“El trabajo político es importante, si no la más importante del sello. Mi objetivo/rol es representar visualmente esa carga y apreciarla”, cuenta Maziyar Pahlevan, quien ha sido el encargado de dar vida a ese cuerpo abstracto visual y concreto. Le ha dado una identidad que respeta las particularidades. Hay algo de street art, de arraigo cultural, de rescatar los orígenes, pero también de establecer mínimos gestos, de decir mucho con poco.
“Nací en Teherán en 1983. Recuerdo que siempre dibujé sobre papeles, objetos e incluso muebles. La parte trasera de la mesa del comedor, debajo de la base de la cama. Era y sigue siendo una forma de jugar/absorberse/arriesgarse/diseñarse”, explica. Su portafolio es abundante en diseños monocromáticos, en el que se mezclan trabajos relacionados con las artes visuales y la música, diseño de exposiciones y creación de letras y tipografías a mano.
Describe su estilo como “sin adornos” y el trabajo que ha creado para varios clientes tienen siempre su sello , como la serie de gifs que creó para The New York Times y su columna What’s in The World. “Empecé a estudiar diseño gráfico en el bachillerato, la escuela estaba relacionada con la Radio y Televisión Nacional. Luego estudié diseño gráfico, en Teherán, en la Universidad Azad, durante dos años y medio; más tarde me mudé a La Haya y reinicié la licenciatura en diseño gráfico en la Royal Academy of Art. Me mudé a Berlín durante 3 años y trabajé en un estudio de diseño durante los primeros 2 y posteriormente, cerca de un año de mi tiempo allí, trabajé de forma independiente con artistas e instituciones de arte. De ahí me mudé a EE. UU., en 2014, para asistir a un programa de maestría en Bellas Artes en la Escuela de Arte de Yale. Poco tiempo después, Nico me contactó y hemos estado colaborando desde entonces para Other People, como otros proyectos”.
La tónica es la desterretorialización, el cuerpo nómade que absorbe y es capaz de traducir el múltiple conocimiento en formas concretas y simples, pero que cargan con todo el peso de los discursos; tanto en el trabajo visual, como en el trasbasije de lo sonoro a la forma: “El píxel como ruido, el ruido como un píxel”, dice de forma escueta y abstracta, casi como si su reflexión fuera un haiku: “leo mucho, de ahí saco muchas de mis referencias. Algo que he estado haciendo para encontrar inspiración es ver y entender cómo científicos, lingüistas o psicólogos usan elementos visuales no verbales para expresar sus ideas”.
Solo un trábajo así de diverso y hondo, explica la creación de experimentos, artefactos, dispositivos u obras que pueden ir desde la tipografía, lenguaje, sonido y significado, hasta la psicología, lingüística, formas y la asociación libre, con el fin de imprimir en cada uno de estos elementos, lo político y personal.